top of page

La cárcel y sus imaginarios, donde la vulnerabilidad siempre habita

Gloria Estella Zapata Serna



“Algo en nuestra naturaleza clama

por el amor de otro. 

La soledad es devastadora para la psiquis humana. 

Es por eso que el confinamiento solitario

se considera como uno de los castigos más crueles.” 

(Gary Chapman, 1996, p. 17)


Diana expresó: “no, yo no sé qué decir, yo no sé leer ni escribir bien. Además, para qué, eso a quién le va a importar.” (El pedregal, marzo 2024).

Y, ¿quién es Diana? Diana es una mujer de 30 años aproximadamente, que se encuentra recluida en el Complejo Carcelario de Alta y Media Seguridad –El Pedregal de la ciudad de Medellín-Colombia, por el delito de homicidio de su pareja sentimental. Ella está en el patio 7, un patio con unas connotaciones especiales, pues allí permanecen las mujeres gestantes o que recientemente tuvieron sus hijos (menos de 3 años). Al momento de encontrarla, Diana estaba en los últimos meses de embarazo. Ahora, Diana ya debe ser madre de una niña, a quien le pondría el mismo nombre de su madre, como un reconocimiento a la persona que siempre ha estado ahí, en las buenas y en las malas.  

 

Lo que para Diana era banal (no saber leer ni escribir bien, no tener a quién contarle su historia o pensar que nadie la escucharía), para el Equipo de Investigación en el estudio de la vulnerabilidad narrativa, significó encontrar un arquetipo.


Así como Diana, existen otras mujeres privadas de la libertad, que, aunque saben leer y escribir no tienen quien las escuche, o no hay un entorno propicio, que, a pesar de las interrupciones, se retome el hilo de la conversación y se les permita seguir contando la historia con una escucha activa, pero no solo la historia de la comisión del crimen en los términos legales en el que lo deben hacer siempre, sino aquella historia que quieren que salga de sus almas, que tiene que salir como parte de un alivio profundo. Para ellas, hablar, por ejemplo, sobre el amor y cómo el amor las hace vulnerables, hasta el punto de cometer delitos en su nombre, particularmente en el proceso de transición que están viviendo, es necesario. Decía Flor: “uno por boba, yo que le creí y me metí en eso y luego me dejó sola, yo eso no lo vuelvo a hacer, yo no quiero regresar acá, solo si me toca hacer algo por mis hijos, de lo contrario, nunca por otro hombre” (El Pedregal, marzo, 2024).


Ejercicios del laboratorio biográfico performativo (2024)

El ser escuchadas y escucharse a ellas mismas, ayuda a dimensionar lo que hicieron y a tomar medidas que les permitan, a futuro corregir posibles errores. Salir del anonimato, de la soledad y del castigo, se constituye en un gran privilegio en este lugar, algo a lo que le ha apostado el grupo de investigación, mediante el Laboratorio biográfico performativo, donde se recrean espacios en el Complejo Carcelario seguros y controlados para hablar y escuchar, para escribir, leer, dibujar, moverse y hacer todo aquello que les permita recuperar su propia identidad (y no quedarse con la impuesta en la cárcel PPL# xx-persona privada de la libertad), asimismo, reconocer la identidad de ese “otro”, haciéndose responsable de éste también.


Como grupo de investigación hemos comprendido que además de la precariedad que nos cobija como humanos por el hecho de nacer y de morir, algunas personas enfrentan otro tipo de vulnerabilidad, a la cual le dimos el nombre de “vulnerabilidad narrativa”, la que se configura en algunos casos por condiciones lingüísticas que preceden a las personas y que se perpetúan por el resto de sus vidas. Es el caso por ejemplo del analfabetismo o de los trastornos del lenguaje. Jasmín quería decir muchas cosas, escribirle a su familia, rayar, dibujar, en el patio 7, ella de lejos nos observaba muy silenciosa. Así duró mucho tiempo sin participar de los laboratorios pues no hallaba la forma de decir que no sabía leer ni escribir y que necesitaba de un asistente para que le ayudara a plasmar todo eso que tenía guardado.







En otros casos, la vulnerabilidad narrativa se configura a través del silencio, de la pérdida de la voz, de la indiferencia, como síntoma de los traumas que se viven, antes, durante y después del paso por la prisión. Recuerdo a un grupo de tres participantes, que al momento de entregar el material (postales y separadores sobre el mito de Eulisis), dos de ellas me decían: “a ella no, o bueno, que las guarde, ella no está hablando, no quiere decir y hacer nada, lleva mucho tiempo así” (El Pedregal, junio 2024). No obstante, su cuerpo estaba presente, pues, para ellas, esto representa poder descontar tiempo de la pena impuesta.


En el Complejo carcelario se vive de manera particular la vulnerabilidad narrativa, respecto al acceso a los materiales para escribir, leer, dibujar, crear. Lo que puede ser insignificante para algunos, en la cárcel se vuelve algo asombroso. Viene a la mente las caras de felicidad, de gran emoción que tenían las participantes al recibir el material que llevábamos para el laboratorio. Asimismo, recuerdo la súplica de la mayoría, como si fueran niñas pequeñas para que les regaláramos ese material y ellas poderlo conservar y utilizar en otro momento.

Se escucha con frecuencia: “las palabras son una herramienta poderosa, son decreto y hechizo”, “si las palabras no se acompañan de acciones, estas no sirven de nada”. Hannah Arendt decía: “El poder solo es realidad donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras no están vacías y los hechos no son brutales, donde las palabras no se emplean para velar intenciones sino para descubrir realidades, y los actos no se usan para violar y destruir sino para establecer relaciones y crear nuevas realidades” (1958, p.223). Sin embargo, ¿qué pasa cuando no tenemos palabras o cuándo nada nos motiva a expresarlas, o cuando no sabemos cómo transmitirlas?

 



Diana representa un arquetipo, porque en ella confluyen múltiples vulnerabilidades (narrativa, psico-social, económica), que se exacerbaban en la prisión. Hasta el último laboratorio en el que participó, Diana no pudo expresar con claridad ni oral ni por escrito, qué fue lo que pasó ese día del homicidio y cuál era su condena. Tratándose de un asunto tan serio, como lo es una condena por un delito, ¿no creen que es importante tener palabras, poder expresarse con claridad, poder transmitir bien las ideas y que alguien las escuche?

 

Es por ello, que como grupo de investigación tenemos como objetivo encontrar estrategias que sirvan para remontar la vulnerabilidad narrativa. Por medio del Laboratorio biográfico performativo, hasta la fecha hemos conseguido que cerca de 400 personas privadas de la libertad y excombatientes puedan narrarse-biografiarse, pensarse y creerse un futuro distinto al pronóstico de reincidencia, pues el relato sobre sí ayuda a construir una historia singular, mi propia historia; la historia que quiero para mi vida.

 

Desde fuera de la cárcel, las personas “libres” pensamos infinidad de cosas acerca de este lugar, creemos que con nuestros impuestos estamos sosteniendo a una infinidad de “vagos”. Que todos los que están allí son “monstruos” (Emptaz, 2023, p. 17). Pensamos que estos lugares deben estar alejados de la sociedad, en lugares bien apartados, que impidan contaminarnos la vista con ellos. En palabras de Emptaz, la cárcel “cristaliza todos los fantasmas de una sociedad” (traducción propia) (2023, p. 17). Lo cierto es que luego de tener la oportunidad de entrar en una ellas y ver lo que se vive allí más de cerca, sin que nadie te lo cuente, sino con nuestros propios ojos, se concluye, que allí habitan hombres y mujeres (también niños y niñas) atravesados por múltiples vulnerabilidades.  En muchos de los casos, viven carentes de amor. Aún más, muchos no saben y mucho menos los que estamos por fuera de ella, que ahí se está solo de paso—de tránsito, como ideal social, pues se espera que luego de cumplir la condena, la persona se reincorpore de nuevo a la vida comunitaria, para que retome o emprenda, bien sea por primera o por segunda vez, su proyecto de vida, en donde no se repita su acción reprochable.

 

En ocasiones, la vulnerabilidad nos hace más vulnerables y nos puede conducir a lo más oscuro de la humanidad: la indignidad de la vida. Por eso, es tiempo de sintonizarnos con el pensamiento de Braitwaite, en el sentido de acompañar la condena de un daño, no con la exclusión social, la estigmatización y el etiquetamiento propio del sistema penal que nos circunda, sino de la desaprobación y el amor como lo lleva a cabo un buen padre de familia con su hijo (1989). Dándole un lugar protagónico al derecho a narrarnos, a obtener o recuperar la identidad y el posicionamiento en este mundo a partir de las palabras, aquellas palabras que verdaderamente me describen y no a las “invitadas” (Aradilla, 2016), que muchas veces, aún sin nacer, me condenan a ser un criminal.

Ejercicios del laboratorio biográfico performativo (2024)

Laboratorio biográfico performativo


Somos investigadores de distintas disciplinas (derecho, política, bibliotecología, arquitectura, psicología, educación) y de distintas Instituciones Educativas (Facultad de Derecho, Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades, Biblioteca Central de la Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín, Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Oriente UCO-Rionegro y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA-Medellín), que se articulan para desarrollar de manera interdisciplinaria el Programa de investigación “Vidas en transición”: Vulnerabilidad, Institución, Derechos, con personas privadas de la libertad del Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta y Media Seguridad de Medellín Pedregal (COPED) y excombatientes de Colombia en proceso de reinserción a la vida civil. Nuestro objetivo principal es facilitar la transición a los y las participantes, a través de la narración y el performance. Para ello, se creó una metodología denominada Laboratorio Biográfico Performativo. La palabra “Laboratorio” da cuenta de espacios seguros y compartidos, donde los participantes se sienten tranquilos, donde todos los participantes experimentan, desde una posición horizontal, y donde la narración y la escucha de nuestra vida tienen lugar. “Biográfico” alude a la provocación y motivación para la narración de la existencia próxima y futura, a pesar del encierro carcelario y de la vida en la guerrilla. Finalmente, la palabra “Performativo” busca llevar a los participantes a realizar una acción, un movimiento, una representación en un momento determinado. Esta metodología se viene desarrollando, ajustando y perfeccionado desde el año 2019.


Gloria Estella Zapata Serna en Doctora en Derecho de la Universidad de Quebec en Montreal UQAM (Canadá), Magister en Derecho Internacional de la Universidad de Montreal (Canadá), Especialista en Derecho de Familia, Docente-investigadora y miembro del Grupo de investigación sobre estudios críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Grupo Red Antirrumor construyendo cultura de paz de la ciudad de Medellín. 


 

Referencias:

Aradilla, A. (2016). Las palabras que nos habitan. España: Uno Editorial.

Arendt, H. (1958). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Braitwaite, J. (1989). Crime, Shame and Reintegration. Cambridge. Cambridge University Press.

Chapman, G. (1996). Los cinco lenguajes del amor. Cómo expresar devoción sincera a su cónyugue. Miami. Unilit. 

Emptaz, E. (2023). Je suis dehors. Quelle vie pour les femmes après la prison? Paris. JCLattès.

Ruiz Gutierrez, A. M., Ruiz, C. A., Rincón Santa, D. A., & Velasquez Franco, M. M. (2022). Laboratorio biográfico-performativo: una propuesta de metodología crítica con enfoque en vulnerabilidad. En Crítica a la reintegración en Colombia: seguridad, hábitat y ciudadanía Universidad Pontificia Bolivariana. https://upbeduco-my.sharepoint.com/personal/proyectos_cidimed_upb_edu_co/_layouts/15/onedrive.aspx?listurl=%2Fpersonal%2Fsindy%5Fvelez%5Fupb%5Fedu%5Fco%2FDocuments&id=%2Fpersonal%2Fsindy%5Fvelez%5Fupb%5Fedu%5Fco%2FDocuments%2FCONSTANCIAS%20DE%20CAP%20Y%20LIBROS%20RESULTADO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%2F957%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fsindy%5Fvelez%5Fupb%5Fedu%5Fco%2FDocuments%2FCONSTANCIAS%20DE%20CAP%20Y%20LIBROS%20RESULTADO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N&parentview=0

 


Te puede interesar:


Kommentare


2024 Jardín Lac

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Instagram Icon

Suscríbete a Jardín Lac en línea

¡Gracias por suscribirte!

by-nc-nd.png
bottom of page